APS-Seguridad Activa

sixtophoto-aps

Abrimos los artículos de este blog con uno de los aspectos más bàsicos y importantes relacionados con el splitboard, LA SEGURIDAD.

Cuando hablamos de seguridad en el splitboard puede que nos parezca un tema muy complicado y es verdad que nunca terminaremos de formarnos para estar preparados en caso de necesidad real, pero lo primero que tenemos que tener claro es que no nos pueden faltar las herramientas básicas para nuestra seguridad y la de nuestros compañeros, ARVA, PALA Y SONDA.

Es tan importante llevar estos elementos como saber utilizarlos. Aunque parezca mentira la gran mayoría de gente que lleva APS desconoce los protocolos de actuación y el buen uso de ARVA, PALA SONDA.

-ARVA-

sixtophoto-split center-145578

-Empieza la temporada con pilas nuevas y recuerda que debes guardar el ARVA sin las pilas cuando lo dejes de usar durante el verano.

-Menos es más, mejor un ARVA básico que puedas entender y sepas manejar a la perfección que uno con mil funciones y que tenga un uso más complicado. Recomendamos que tengan 3 antenas. Existen en el mercado ARVAS de 3 antenas con un uso muy simple y intuitivo.

-Revisa el estado de las baterías en cada salida, lleva pilas de recambio en la mochila y recuerda que no es recomendable llevarlo por debajo del 60% de carga ya que pierde capacidades en modo búsqueda.

-Ponte bien el ARVA, su posición en tu cuerpo también te puede salvar de una grave contusión en caso de caída.

-Colocalo encima de tu primera capa de ropa interior (si sudas en la subida y te quitas ropa el ARVA siempre estará contigo), lo mejor es crear un ritual propio de vestirse y ponerse el ARVA que te quede grabado y que siempre repitas.

-Enciéndelo antes de empezar a caminar, a veces las ansias por empezar, hacen que olvidemos ponerlo en marcha.

-Haz un checking con los compañeros, solo uno debe checkear al resto, para luego hacerle el check y comprobar que él también emite correctamente.

-Asegúrate de que tus compañeros llevan ARVA, de nada sirve que tu lo lleves y ellos no.

 

-PALA-

sixtophoto-split center-145580

Después de un alud, la nieve se queda muy compactada y su dureza aumenta mucho, por ese motivo una pala debe ser resistente. Para el usuario más esporádico existen palas de compuestos plásticos en el mercado, aunque desde Splitboard Center recomendamos las palas metálicas como la opción más adecuada,  incluso para el usuario más amateur. Su peso es superior pero su efectividad y durabilidad merecen la pena.

Un mango largo ayudará a palear de manera más eficiente, así como diferentes opciones de colocar la pala.

Para un uso más profesional podemos elegir palas con bordes dentados y de mayor capacidad, y incluso con sierra dentro del mango para cortar capas de nieve más duras o para cortar leña y realizar un fuego en caso de emergencia.

Una estrategia de paleo correcta también es muy importante, especialmente en rescate en grupo.

 

-SONDA-

sixtophoto-split center-145581

La sonda se usa para marcar, localizar en caso de multi víctimas y hacer la busqueda final de la víctima justo antes de empezar a palear.  Nos sirve para saber como esta puesta la víctima, donde tiene la cabeza, los pies, etc… tener la práctica para detectar con la sonda como está enterrada una persona es algo que se aprende con mucha práctica, pero es bastante fácil reconocer qué se esta tocando, si se presta atención.

Es importante que la sonda esté en buenas condiciones, se monte y desmonte con facilidad.

 -CONCLUSIONES-

Solo recordad que la mejor forma que tenemos de que todo esto sea ágil es practicando, por eso es aconsejable practicar, aprovechar los días que vas al monte para hacer prácticas con el arva, pala y sonda, prueba tu material con tus compañeros.

Controla el tiempo que tardas en encontrar un arva enterrado y te dará una idea de lo que puedes tardar en encontrar tu compañero si fuera un accidente.

Una persona enterrada hasta 15 minutos tiene un 93% de probabilidades de sobrevivir mientras que de 15 a 45 minutos es solo del 26%.

Si sales con un grupo habitual es interesante que practiqueis juntos con los protocolos de búsqueda en equipo, incluso con multi víctimas, imagina que un alud os coge a más de 2 al mismo tiempo, has pensado qué vas hacer si te quedas solo?

Todos los días se puede salir a la montaña, pero hay que ir bien preparado para lo que nos podamos encontrar.

Esto sólo son unos consejos que de ninguna manera sustituyen a un curso de avalanchas.

Recomendamos encarecidamente atender a cursos y charlas sobre avalanchas, así como mantenerse siempre informado sobre el tema a través de libros o publicaciones.

Desde Splitboard Center ofreceremos también cursos de Seguridad en Terreno de Aludes avalados por el ACNA pensados para splitboarders.

Texto: Marc Sixto / Víctor Perisé para Splitboard Center.

Fotos: Marc Sixto / 01: Checking del Guía UIAGM, David Pujol / 02 y 03: Curso organizado por el ACNA.

0 Comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.